Violencia de género y condenas
La violencia de género ataca a los derechos fundamentales de las personas. Te contamos en qué se diferencia de la violencia doméstica y qué penas conlleva.
Te explicamos de qué recursos dispone una víctima de violencia de género durante el estado de alarma.
Alicia Cobo | 04.05.2020
En momentos como los actuales, donde nuestras vidas se han visto alteradas sustancialmente, no nos podemos olvidar de las víctimas de violencia de género al ser un colectivo muy vulnerable que está en situación de peligro por convivir con personas violentas. El problema añadido en situación de confinamiento es: ¿cómo consigo enviar una petición de auxilio sin que el agresor se entere mientras lo tengo al lado?
Se recomienda que cuando una persona víctima de violencia de género, se vea imposibilitada para salir de su domicilio a pedir ayuda, se refugie en lugar seguro de su domicilio e intente contactar con alguna persona de su entorno para que comuniquen con la policía.
En este contexto, se ha establecido un mecanismo de aviso para poder activar los protocolos de auxilio a las víctimas de violencia de género, que se suma al teléfono 016 destinado al efecto. También existe el servicio rápido de WhatsApp para dar apoyo emocional a través de los números 682 916 136 y 682 508 507 y un asesoramiento jurídico de 8 a 22 horas los 365 días del año. La aplicación ALERTCOPS sirve para comunicar automáticamente cualquier incidente a los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado. El servicio ATENPRO, en alerta las 24 horas del día, todos los días del año, lo podrán utilizar aquellas víctimas que lo tengan activo.
Toda víctima de violencia doméstica que tenga la oportunidad puede y debe abandonar su domicilio y pedir ayuda sin que esto le suponga ninguna sanción por saltarse el confinamiento. En el mismo sentido, todos los centros de acogida siguen abiertos, por lo que, en caso de no tener alternativa, podemos acudir a ellos. También están activos los juzgados de guardia y violencia doméstica y se pueden solicitar cuantas medidas urgentes sean necesarias para que el juez las valore y acuerde en su caso.
En algunos casos concretos, la sociedad ha agudizado el ingenio para dar vías alternativas a las víctimas. Por ejemplo, desde el Gobierno de Canarias se ha lanzado una campaña que consiste en acudir a la farmacia con alguna excusa y solicitar una “mascarilla 19”. De esa forma, el farmacéutico será quién dé la voz de alarma a los cuerpos de seguridad que correspondan.
Pero no toda la responsabilidad debe recaer en la victima. Los demás hemos de estar alerta y actuar si escuchamos o tenemos noticia de que puede se pueda estar produciendo un conflicto en los domicilios, avisando inmediatamente a los cuerpos de seguridad para que acudan a verificar la situación.
La convivencia en circunstancias normales ya puede ser complicada, pero más aún cuando no podemos evadirnos de la situación. Todos tenemos la responsabilidad de estar atentos a cualquier incidente cercano que se produzca entre cónyuges. Por lo que, aplaudid, animaros, distraeros, pero, sobre todo, estad alerta por si alguien de nuestro entorno está en riesgo para comunicarlo inmediatamente.
También te puede interesar: