Ir al contenido Ir al buscador Ir a la página de contacto Ir al mapa web

En el ámbito laboral, uno de los temas que genera más dudas entre las personas trabajadoras es la tributación de las indemnizaciones por despido. Con la llegada de la Campaña de la Renta, es fundamental entender las condiciones bajo las cuales estas indemnizaciones deben ser declaradas y los límites establecidos por la ley.

¿Cuál es la norma general de la tributación en Renta de las indemnizaciones por despido?

Como norma general, la indemnización por despido está exenta de tributar en la Declaración de la Renta, excepto en los siguientes supuestos:

  • Si se paga una indemnización superior a la legalmente establecida. En este caso, se tributará el exceso.
  • Si la indemnización legalmente establecida supera los 180.000 euros.

Vamos a analizar algunos matices legales que determinan si una indemnización por despido debe ser incluida en la Declaración de la Renta y a partir de qué cantidad se tributa.

Tributación de la indemnización por despido por causas objetivas

En este caso, la ley dice que el trabajador debe recibir una indemnización correspondiente a la de 20 días de salario por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades. Esta indemnización está exenta de tributar, salvo que se superen los 180.000 euros, a los que la ley permite la posibilidad de aplicar un porcentaje de reducción de un 30%.

Para que la persona trabajadora no tenga que tributar solo deberá conservar la carta de despido objetivo.

Tributación de la indemnización por despido por causas disciplinarias

En caso de un despido por causas disciplinarias, la persona trabajadora no tiene derecho a ningún tipo de indemnización económica, salvo que el despido sea declarado improcedente. Por lo tanto, si la empresa paga cualquier indemnización económica por despido disciplinario, aunque sea inferior a lo que correspondería por un despido improcedente, deberá reconocer la improcedencia de la extinción del contrato en un acto de conciliación previo o en la vía judicial.

Tributación de una indemnización por despido improcedente

En este caso, la ley dice que al trabajador le corresponde una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades.

Esta indemnización no tributa, siempre que esta improcedencia esté reconocida por acuerdo entre empresa y trabajador en un acto de conciliación laboral previo o en la misma sede judicial.

Esto significa que, si la persona trabajadora no impugna el despido y acepta la cuantía de la indemnización con la carta de despido, tendrá que declarar en Renta la totalidad de la cantidad que se le ha abonado por la extinción de su contrato laboral. Sin embargo, solo tributará lo que exceda de los 180.000 €, si lo que se le paga por despido improcedente queda reconocido en una conciliación previa o en un juzgado.

Seguro de Defensa Jurídica personal

Toda la protección que realmente necesitas: Con nuestro seguro de protección jurídica, tienes todo para vivir con total tranquilidad.

Tributación en caso de indemnización por movilidad geográfica o modificación sustancial de la relación laboral

Si el contrato de trabajo se termina por una modificación sustancial de las condiciones laborales que perjudica al trabajador, la indemnización que regula la ley es de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 9 meses. Esta indemnización no está sujeta a impuestos. Lo mismo ocurre si hay un cambio de centro de trabajo que implique un cambio de residencia del trabajador. En este caso, la indemnización que la ley contempla es de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 meses, que tampoco estaría sujeta a impuestos.

Tributación en caso de indemnización por final de contrato temporal

En esto casos, la normativa contempla que la indemnización que se le debe abonar a la persona trabajadora es la establecidas por convenio, pacto o contrato, y estas cantidades sí deben tributarse en Renta. Normalmente, se suele aplicar el mismo porcentaje de retención que la del salario del empleado en dicho momento y lo suele hacer la empresa en el documento de finiquito que se le entrega en el momento de la extinción contractual.

Es fundamental que tanto las empresas como los trabajadores comprendan las implicaciones fiscales de las indemnizaciones por despido. Conocer las condiciones bajo las cuales estas indemnizaciones deben ser declaradas y los límites establecidos por la ley puede evitar futuros problemas y asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Ante cualquier duda, es mejor contactar con un profesional especializado en derecho laboral y fiscal.

 

También te puede interesar:

Mujer blanca con jersey amarillo sonriendo

Seguro de Defensa Jurídica personal

Toda la protección que realmente necesitas: Con nuestro seguro de protección jurídica, tienes todo para vivir con total tranquilidad.

Mujer blanca saliendo de unas oficinas con caja de cartón con sus cosas

Despido improcedente: todo lo que debes saber

En un despido improcedente el empleado tiene derecho a indemnización. Detallamos las cuantías y qué salario se tiene en cuenta.

Hombre blanco joven somnoliento sentado delante de un portátil

Tipos de indemnizaciones por despido

Cuando un trabajador recibe una carta de despido, lo que más le puede preocupar es saber qué puede reclamar por dicho despido. Todo dependerá de varios factores. A continuación, lo explicamos.