o si lo prefieres te llamamos nosotros
Con la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia Procesal, la forma de afrontar los conflictos legales da un giro hacia soluciones más ágiles y colaborativas.
Cristina Gonzalez | 23.06.2025
La nueva Ley de Eficiencia Procesal ha llegado para transformar la forma en que resolvemos los conflictos legales en España. Este artículo explica qué son los MASC, cuándo son obligatorios y cómo pueden ayudarte a evitar un juicio. Una guía práctica para entender la justicia del presente y del futuro.
El 3 de abril de 2025 entró en vigor una nueva norma que transforma la forma en que se deben resolver los conflictos legales en España: la Ley de Eficiencia Procesal, o lo que es lo mismo, la Ley Orgánica 1/2025.
El objetivo principal de esta ley es lograr que la justicia sea más rápida, accesible y menos costosa para toda la ciudadanía. Para ello, uno de los cambios más relevantes es la incorporación de los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias).
Con la entrada en vigor de esta ley, se establece la obligación de intentar resolver un conflicto legal mediante una vía extrajudicial antes de acudir a los tribunales. Por tanto, muchas demandas —especialmente en el ámbito civil y mercantil— no serán admitidas si no se acredita que se ha intentado previamente un MASC. A esto se le denomina técnicamente requisito de procedibilidad.
Los MASC reconocidos por la ley son los siguientes:
La ley establece excepciones en las que no es necesario recurrir a un MASC antes de presentar una demanda:
La Ley de Eficiencia Procesal tiene como finalidad impulsar una justicia más ágil y cercana a la ciudadanía, promoviendo los MASC como vía preferente para resolver conflictos. Estos mecanismos no solo buscan aliviar la carga de los juzgados, sino también fomentar acuerdos más rápidos, económicos y colaborativos, reforzando el papel del personal jurídico como acompañante estratégico en la búsqueda de soluciones consensuadas.
También te puede interesar: