¿Qué derechos tienen los inquilinos?
Si eres inquilino en una vivienda y quieres saber qué derechos te amparan por ley, ¡sigue leyendo este artículo!
¿Sabías que la deducción de alquiler para inquilinos depende de la Comunidad Autónoma en la que residas? ¡Te lo explicamos!
Melissa Saez | 06.06.2023
Si eres inquilino, debes saber que puedes deducirte el pago de la renta en tu declaración. Eso sí, la deducción dependerá de la Comunidad Autónoma en la que residas.
La deducción estatal de alquiler de vivienda habitual para el inquilino se encuentra en un régimen transitorio desde el año 2015 por el que solo se permite aplicar la desgravación a quien haya firmado el contrato antes del 31 de diciembre del 2014 y se hubiese beneficiado de la deducción con anterioridad. Esto es algo cada vez menos probable, pues la mayoría de los contratos de alquiler son más recientes. No obstante, es posible seguir aplicando la deducción sobre un nuevo contrato de continuidad firmado posteriormente, siempre que se trate de la misma vivienda y del mismo arrendador.
En cuanto a las deducciones autonómicas, cada comunidad tiene su importe y exige requisitos distintos entre ellas. De manera general, son deducciones que benefician expresamente a los colectivos de inquilinos más vulnerables como los menores de 35 años o las personas con discapacidad con rentas no elevadas. Ambas deducciones pueden aplicarse de forma simultánea y que simplemente será necesario cumplir los requisitos en ambos casos.
La normativa del País Vasco para que un inquilino pueda deducirse su vivienda de alquiler en la declaración de la renta del 2024. En un caso hipotético de una persona joven de 30 años con ingresos de 19.000 euros se podría desgravar un 20% del alquiler pagado con un máximo de 1.600 euros anuales.
Según este ejemplo, en el caso de Madrid, la deducción sería del 30% de las cantidades pagadas con un máximo de 1.237,20 euros. La Comunidad Valenciana, por su parte, prevé desgravaciones del 20, 25 o 30% llegando hasta los 1.100 euros. Extremadura tiene la deducción del 30% con un límite de 1.000 euros, pudiendo subir este límite a 1.500 euros cuando se trate de alquiler de vivienda habitual en medio rural.
En la siguiente tabla se muestran todas las deducciones según el ejemplo de persona joven de 30 años con ingresos 19.000 euros anuales.
Comunidad Autónoma | Deducción | Límite | Comentarios |
Andalucía | 15% | 600€ | |
Aragón | 10% | 4800€ | Arrendamientos de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago. |
Asturias | 10% | 500€ | 20% con límite de 1000 € en caso de arrendamiento de vivienda habitual por jóvenes de hasta 35 años. |
Baleares | 15% | 530€ | 20% si son menores de 30 años, con discapacidad o tengan derecho a l mínimo por discapacidad para descendientes o ascendientes. |
Canarias | 24% | 720€ | |
Cantabria | 10% | 300€ | 20% con el límite de 600 € para zonas rurales con reto demográfico. |
Castilla La Mancha | 15% | 450€ | 20% con el límite de 612 € para municipios de menos de 2.500 habitantes o cuando estén alejados de grandes núcleos urbanos. |
Castilla y León | 20% | 459€ | 25% con límite de 612 € Puede aumentar en municipios de menos de 10.000 habitantes o a 30 km de capital de provincia. |
Cataluña | 10% | 300€ | Límite de 600 € para familias numerosas. |
Extremadura | 30% | 1000€ | Límite de 1.500 € cuando la vivienda habitual en el medio rural. |
Galicia | 10% | 300€ | |
Madrid | 30% | 1237,20€ | |
Murcia | 10% | 300€ | |
La Rioja | 10% | 300€ | 20% con un límite de 400 € en municipios pequeños |
Valencia | 25% | 950€ | |
Navarra | 15% | 1200€ | |
País Vasco | 20% | 1600€ |
También te puede interesar: