o si lo prefieres te llamamos nosotros
Te explicamos qué es el despido colectivo, en qué circunstancias puede llevarse a cabo y cuáles son los procedimientos legales que se deben seguir.
Margarita Perez | 12.02.2025
El despido colectivo es una medida que puede tener un fuerte impacto tanto en la estructura de una empresa como en la vida de los empleados afectados. En este artículo te explicaremos qué es el despido colectivo, en qué circunstancias puede llevarse a cabo y cuáles son los procedimientos legales que deben seguirse para su correcta implementación.
El despido colectivo es la extinción del contrato de trabajo a un número determinado de trabajadores por causas económicas, técnicas organizativas o de producción por parte de la empresa. También se conoce como Expediente de Regulación de Empleo o ERE.
Para que pueda considerarse un despido colectivo, la medida a de afectar en un periodo de 90 días al menos a:
La empresa, pues es un procedimiento que la ley pone a disposición del empresario para paliar los efectos negativos por alguna de las causas mencionadas anteriormente, sin que el trabajador pierda sus derechos laborales ante la extinción de su contrato.
La empresa debe justificar qué tipo de causa padece para iniciar un expediente de regulación de empleo y tener la necesidad de despedir a sus empleados.
Su tramitación consta de varias partes.
Cada trabajador afectado será indemnizado en función de los acuerdos que se hayan adoptado en el periodo de consultas, y como mínimo, con el importe establecido en el Estatuto de los Trabajadores: 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades.
Si el despido afecta a más de 50 trabajadores, la empresa tiene que ofrecer un plan de recolocación externa a través de empresas de recolocación autorizadas, donde se incluirán medidas de formación y orientación profesional, atención personalizada al trabajador y búsqueda activa de empleo. No será de aplicación en empresas que hubieran iniciado un procedimiento concursal.
Si dentro de los trabajadores afectados se incluyen a trabajadores con 55 o más años, es obligatorio abonar las cuotas destinadas a la financiación de un convenio especial con la Seguridad Social.
La extinción del contrato mediante un ERE da derecho a la tramitación por parte del trabajador de su prestación por desempleo. La cuantía diaria a cobrar dependerá de la base reguladora que tenga el empleado, que se calculará a partir del promedio de las bases de cotización del trabajador de los últimos 180 días. Los primeros seis meses de prestación cobrará un 70% de la base reguladora y, el resto del tiempo, un 60%.
Cabe la posibilidad de reclamación si no se está de acuerdo con el ERE iniciado por la empresa. Tanto los trabajadores a nivel individual como a través de sus representantes pueden impugnar el despido colectivo ante la jurisdicción social.
Si los representantes de los trabajadores impugnan el despido, se paralizará la tramitación de las demandas que se hayan interpuesto a nivel individual hasta la resolución de la primera.
Es importante que los trabajadores estén bien informados sobre sus derechos y las obligaciones de la empresa durante un proceso de despido colectivo. Además, cabe destacar que la negociación y el diálogo entre empresa y trabajadores pueden contribuir a encontrar soluciones alternativas al despido colectivo, como la reducción de jornada o la suspensión temporal de contratos (ERTE), que minimicen el impacto social y económico de esta medida.
También te puede interesar: